Opción Estenopeica Argentina

3er Encuentro Nacional de Fotografía Estenopeica 14, 15 y 16 de octubre de 2011 en el
C. C. Gral San Martín

Objetivos de Opcion Estenopeica Argentina
Presentar Portfolios y Libros de Artista
Presentar Ponencias
Cronograma de Actividades 3er Encuentro

viernes, 23 de octubre de 2009

Pequeña Historia de la Estenopeica

La cámara oscura y la fotografía estenopeica:
Un breve recorrido histórico


(Fig. 1) Gemma Frisius: Observando un eclipse de sol, 24 de enero de 1544.
Aparentemente el primer dibujo publicado de una cámara oscura en:
De Radio Astronomica et Geometrico, 1545.

Una cámara oscura estenopeica es un dispositivo que permite formar imágenes a través de un pequeño orificio denominado estenopo, palabra que proviene del griego stenopos y puede traducirse como paso estrecho o desfiladero. Este tipo de cámara es conocida también por su nombre en inglés pinhole que podría traducirse como “agujero de alfiler”. La cámara estenopeica ha sido -y es- utilizada ampliamente a lo largo de la historia en dos áreas de la cultura humana: en la ciencia, básicamente para el estudio de la luz; y en el arte, el arte pictórico primero, desde el renacimiento y el arte fotográfico más tarde, a partir del siglo XIX.

Uso de la cámara estenopeica en la ciencia

Las primeras anotaciones escritas que hacen referencia a esta técnica como un método para la observación de la luz y las imágenes que ella forma en una cámara oscura, son tan antiguas como las de los filósofos Mo Ti (¿479 al 381?ac) en China, y Aristóteles (384-322ac) en Grecia. Durante la edad media, uno de los más grandes científicos especialista en óptica, Ibn al-Haitham (Alhazen, 965-1039dc), demostró que un estenopo colocado en los postigos de un laboratorio oscurecido podía ser una herramienta válida para examinar rayos de luz aislados. Lo dejó consignado en el libro Kitab al-Manazir (Tesoro Óptico) publicado alrededor de 1020dc, libro que se transformó en fuente de inspiración para muchos científicos posteriores, quienes utilizaron la cámara oscura estenopeica para estudiar los rayos de luz, su trayectoria y los diversos fenómenos asociados a ella.
El astrónomo Gemma Frisius (1508-1555) dejó consignado con un dibujo el uso de un estenopo en una habitación oscura para estudiar un eclipse en 1544. (Fig. 1) El término camera obscura (cuarto sin luz) fue acuñado por el astrónomo Johannes Kepler (1571-1630). A partir del siglo XVII el vocablo camera obscura ya se entendía como una caja, tienda de campaña o cuarto con un agujero -o lente-, usado por los artistas para dibujar paisajes.


(Fig. 2) Cornelius Meyer, 1689.

En el dibujo del científico Cornelius Meyer (1629-1701) (Fig. 2), se puede ver que ya por esos años existían los anteojos con estenopos: cada lente era opaco, perforado en el centro para ofrecerle una visión mejor enfocada al observador El estenopo en el centro, al restringir la cantidad de rayos de luz que llegan al ojo, proporciona una mayor profundidad de campo, mejorando la visión del ojo miope.
Durante muchos siglos desde la antigüedad y hasta el día de hoy, la cámara oscura y el estenopo han sido utilizados por infinidad de científicos para estudiar la teoría de las ondas luminosas y verificar los fenómenos producidos por la difracción o la interferencia de los rayos de luz. En los últimos años los proyectos de naves espaciales que incluyen tecnología digital para generar fotografías del espacio exterior con rayos Gamma, utilizan dispositivos estenopeicos para lograrlas: dado que los rayos Gamma no pueden atravesar el cristal, sólo mediante una lámina de metal con un estenopo pueden lograrse imágenes producidas por este tipo de energía electromagnética.

La cámara estenopeica en las artes plásticas

En el mundo occidental, el concepto del espacio comenzó a cambiar radicalmente hacia fines del primer cuarto del siglo XV, merced a un singular aparato diseñado por el arquitecto Filippo Brunelleschi (1377-1446). Un estenopo y un espejo fueron los dos dispositivos ópticos básicos utilizados por el arquitecto cuando intentaba desarrollar la teoría de una perspectiva –que significa punto de vista­- equivalente a la visión humana, en la que los objetos tridimensionales se pudieran transponer en una imagen de dos dimensiones.El pintor renacentista Leonardo Da Vinci (1452-1519) menciona el uso de estenopos por lo menos en veinte secciones de sus manuscritos. Otros pintores del renacimiento también utilizaron el dispositivo, entre ellos Durero (1471-1528) y Vermeer (1632-1675) por citar sólo algunos de los más conocidos. Cuando se incorporó un lente a la cámara oscura para hacerla más luminosa y se la hizo portátil (Fig.3) ya avanzado el siglo XVII, el uso del estenopo cayó en desuso entre los pintores.


(Fig. 3) Cámara oscura portátil con lente 1668, diseñada por Robert Hooke (1635-1703)


A partir de este momento de la historia la normalización de la perspectiva lograda a través de la cámara oscura, que fue la madre de los dispositivos de visión denominados genéricamente prótesis oculares, va a definir para el futuro de las imágenes una relación naturalizada que va a diferenciar lo que es “correcto” de lo que está “distorsionado”. Esta concepción del espacio será reiterada, sin ningún tipo de revisión ni cuestionamientos, por la industria fotográfica desde sus inicios y hasta el presente.
Podríamos destacar aquí la paradoja que significa que el mismo dispositivo que sirvió para generar la noción de perspectiva y normalizarla a partir del Renacimiento -la cámara oscura estenopeica- es utilizada a partir del siglo XX como una herramienta inquisidora para con dicha estandarización de la visión fotográfica.


La cámara estenopeica en la fotografía

La cámara oscura estenopeica casi desapareció de la historia del arte entre 1650 y 1850, pero la fotografía la rescató del olvido. Fue Sir David Brewster, famoso científico inglés y uno de los pioneros en obtener fotografías con una cámara de este tipo, quien introdujo en 1856 el término pin-hole.
A finales de la década de 1880, el impresionismo influenció a los fotógrafos artísticos más osados. Se comenzó a dudar por primera vez de la superioridad de la imagen enfocada y se empezó a experimentar, entre otras cosas, con el método estenopeico, creándose cierto enfrentamiento intelectual: por un lado la vieja escuela creía en el foco preciso obtenido con el mejor lente; por otro lado estaba la nueva escuela, admirando las posibilidades de la imagen para crear “atmósferas”, hasta entonces vistas como defectos. Esta nueva escuela generó un estilo que fue conocido más tarde como pictorialismo. En Inglaterra, su propulsor más entusiasta fue George Davison. Por aquel entonces la fotografía no era considerada aún como un arte y estos intentos tenían como objetivo que el nuevo medio fuera integrado en el campo de las Artes como una herramienta más para los creadores. Fue Davidson mismo quien con su obra “Campo de Cebollas”, una obra estenopeica que ganó un premio en el salón de la Real Sociedad Fotográfica Inglesa de 1890, provocó un debate en el seno de la misma que condujo a su división y a la formación del grupo Linked Ring en el año 1892. Linked Ring fue el primer grupo de autores dedicado específicamente al propósito de lograr que la fotografía fuera reconocida como arte.
Por esa misma década, la venta de cámaras estenopeicas comerciales se convirtió en un buen negocio, sobre todo en Europa, Japón y los Estados Unidos. En 1890, una compañía estadounidense había inventado la Ready Photographer, adelantada un siglo con respecto a su época, ya que fue la primera cámara descartable. Era estenopeica y contenía una placa de vidrio seca, un estenopo de hojalata, y un fuelle plegable, que permitía plegar toda la cámara hasta que esta quedaba chata. (Fig. 4). Francia por su parte tuvo su modelo de cámara comercial diseñada por Dehors y Deslandres en 1887. Ésta era poco común también: tenía un disco giratorio con seis estenopos (tres pares de tamaños similares) usados por separado o en pares estereoscópicos (Fig. 5). Otra firma estadounidense vendía la Cámara Estenopeica Glen, que incluía 6 placas secas, químicos, bandejas, marginador y papel color rubí para la luz de seguridad. (Fig. 6)




(Fig. 4) Cámara estenopeica comercial Howe, (con fórmulas de revelado) c. 1890

(Fig. 5) Cámara estenopeica comercial Dehors y Deslandres (1887)

En los inicios del siglo XX, la fotografía estenopeica fue encasillada como pictorialista y su uso quedó restringido a algunos fotógrafos que adherían aún a este movimiento que fue perdiendo fuerza a medida que se habían conseguido los objetivos de reconocimiento del nuevo medio como un integrante más del campo del arte. El nuevo realismo, los equipos fotográficos producidos en masa y la necesidad cada vez más imperiosa de velocidad y definición de imagen fueron relegando al olvido la técnica estenopeica.

Fig. 6) Cámara estenopeica comercial Glen (1891)


A partir de 1960, con el cuestionamiento del arte en general surgido como secuela de las vanguardias del siglo XX y de la aparición del arte conceptual, la fotografía estenopeica comienza a perfilarse nuevamente -en manos de algunos pioneros- como una herramienta para resistir la hegemonía del punto de vista, de la velocidad y de la definición de la imagen, que habían sido impuestos como valores supremos por la industria y la costumbre fotográfica.
Entre esos pioneros podemos mencionar a Carlos Jurado (n.1927) de México; Eric Renner (n.1941), David Lebe (n.1948), Wiley Sanderson (n.1918) de Estados Unidos; Paolo Gioli (n.1942) de Italia; Gottfried Jagger (n.1937) de Alemania, entre otros.
Las distintas imágenes que pueden lograrse construyendo cámaras estenopeicas transforman a esta técnica en una herramienta muy útil para la investigación de nuevas propuestas formales y filosóficas alrededor de la imagen. En la cámara estenopeica no existen las aberraciones esféricas, producto excluyente de los lentes; no existen límites para la profundidad de campo ni distancia mínima de enfoque; el material de registro no tiene una ubicación predeterminada en relación al dispositivo que forma la imagen, sino que nosotros podemos decidir la ubicación del material sensible y sacarlo del eterno paralelismo que proponen las cámaras comerciales. En síntesis, construyendo nuestras propias cámaras, con elementos simples y usando los principios básicos del sistema fotográfico, podemos lograr las imágenes que nuestra imaginación o nuestra búsqueda estética necesita.
Hacia fines del siglo XX y -sobre todo- a principios del siglo XXI, la industria fotográfica ha tomado un nuevo y masivo impulso comercial a través de la tecnología digital de captura de imágenes. Mientras tanto, y tal vez como una suerte de reacción ante una nueva y más profunda estandarización de la imagen, la fotografía estenopeica se vuelve a presentar como alternativa para la resistencia a las imposiciones cada vez más dramáticas y globalizadas de la industria fotográfica.


© Opción Estenopeica Argentina
Buenos Aires, Octubre de 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario